Actualmente vivimos una pandemia que ha impactado
fuertemente todas las economías del planeta, especialmente las más vulnerables
como la del ecuador.
La economía del ecuador depende en gran medida
de “commodities”, esta característica la deja muy indefenso ante la crisis económica
por consecuencia del “Covid19”.
Hasta la fecha, ha existido 66.400
desvinculaciones según los datos del MDT, lo cual conlleva a tener una nueva
pandemia llamada “la económica y social”.
Desde el inicio de la pandemia y la
declaratoria de la emergencia sanitaria en el ecuador, el teletrabajo ha
llegado a un número aproximado de
El teletrabajo es una modalidad de trabajo
perfectamente adecuada ante la pandemia, sin embargo no todas las empresas lo
pueden hacer, ya sea por sus características propias, su giro de negocio, la
cultura organizacional, entre otros motivos.
Los ecuatorianos sin embargo, no estamos
acostumbrados a esta modalidad de trabajo, que en otros países ya existió antes de la pandemia. Como toda modalidad de trabajo, tiene sus ventajas y desventajas.
Las principales ventajas tiene que ver con la eliminación
del tiempo perdido que toma al colaborador desplazarse desde su casa a la organización, la reducción de emisiones a la atmósfera, la disminución del tráfico y la disminución del nivel de ocupación del
transporte público.
Las desventajas tienen que ver con la pérdida
de sociabilización en los ambientes laborales, relación directa con sus
compañeros, jefes directos y la interacción directa con
clientes externos.
Existe también riesgos ergonómicos y
psicosociales que los profesionales de seguridad ocupacional deben gestionar, como
es el diseño ergonómico del puesto de trabajo, pausas activas, mayor capacidad de
disciplina y organización por parte del colaborador.
El
teletrabajo sin duda alguna ha cobrado mayor posicionamiento y se fortalecerá
mientras dure la emergencia sanitaria.
Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Facebook: bustamante hseq
Comentarios
Publicar un comentario