Ir al contenido principal

Reactivación Económica con Semáforo Amarillo


Reactivación Económica con Semáforo Amarillo



El próximo miércoles 03 de Junio, luego de más de 70 días de confinamiento, la capital del ecuador empezará la reactivación económica con semáforo amarillo.

El COE nacional autorizó el cambio de color del semáforo luego de la petición del alcalde Jorge Yunda. Sin lugar a duda, será un día histórico en donde se pondrá a prueba la ciudad y se medirá la capacidad de resiliencia y adaptación de los quiteños ante una “nueva normalidad” por consecuencia del enemigo invisible llamado “coronavirus”.

Los negocios y el comercio podrán reabrir hasta un aforo del 30%, las empresas privadas podrán volver a trabajar con un aforo controlado y priorizando el teletrabajo, esto en base a la GUÍA Y PLAN GENERAL PARA EL RETORNO PROGRESIVO A LAS ACTIVIDADES LABORALES:
Descargar el documento completo en el siguiente link:


En esta guía se establecen las siguientes responsabilidades de bioseguridad para los empleadores:

1) Tomar medidas de seguridad y salud en el trabajo acorde a los riesgos laborales propios de sus actividades y proveer la movilidad de los trabajadores que permitan cumplir con las jornadas laborales.

2) La Unidad de Seguridad y Salud del centro de trabajo o quien realice sus veces, realizará las guías sanitarias y capacitaciones necesarias que permiten a los trabajadores conocer y aplicar los protocolos oficiales que resguarden su salud.

3) Los empleadores se asegurarán que en las áreas comunes del centro de trabajo se cumplan los protocolos del distanciamiento social establecidos.

4) Los grupos de atención prioritaria mantendrán el teletrabajo emergente.

Estos días previos, son muy importantes para todos los emprendimientos en alistar todas las medidas de bioseguridad.

Las entidades de control como con el Ministerio de Trabajo (MDT), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)Ministerio de Salud Pública (MSP) podrán realizar inspecciones, en caso de incumplimiento, podrán emitir multas y de ser necesario hasta la clausura del establecimiento.

Por tal motivo, es indispensable contar con asesoramiento técnico y legal para evitar inconvenientes a la hora de la reapertura, que coincide con una crisis sanitaria, económica y social que atraviesa el ecuador y el mundo.



Carlos E. Bustamante.

Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043
Facebook: bustamante hseq

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...