Ir al contenido principal

El dinero Electrónico en la Reactivación Económica



El Dinero Electrónico en la Reactivación Económica


El ecuador atraviesa un momento histórico en cambiar la forma de pago, de un modelo convencional a través de dinero físico (billetes o monedas) a realizarlo con dinero o medios electrónicos como son tarjetas de débito, crédito, aplicaciones desde el celular, entre otros.

La pandemia ocasionada por el “Covid19” resultaría la justificación perfecta para pasar a esta nueva modalidad, ya que los billetes y monedas pueden representar un medio importante de infección del virus.

El reto está en que la ciudadanía acepte este medio y desarrolle confianza, si solamente analizamos la ciudad de Quito, es interesante descubrir en los alrededores del centro financiero, sector del "Parque la Carolina", la mayoría de la población usa medios de pago electrónicos.

Si nos trasladamos al sur de la ciudad, la población prefiere usar el dinero físico, algo realmente interesante de analizar, posiblemente desde el punto de vista socioeconómico.

La realidad es que el mundo no va a volver a hacer el mismo, la “nueva normalidad” nos impondrá un nuevo orden mundial, en donde a ricos y pobres nos generara cambio de hábitos, costumbres, formas de hacer negocios, formas de estudios, entre otros.

Hago mención al científico

La población mundial está migrando hacia un nuevo modelo de desarrollo, donde la tecnología juega un rol determinante. En la reunión anual del "Foro Económico Mundial" que se realizó el 2016 en Davos-Klosters, Suiza, lo denominaron la "Cuarta Revolución Industrial".

La cuarta revolución industrial o tambien conocida actualmente como la industria 4.0, llega con una digitalización global, donde potencialmente impactará a varios sectores de la sociedad, como es el sector educativo, comercial, sanitario, industrial, entre otros.

¿Estaremos listos para empezar esta migración? Posiblemente no, pero el cambio será paulatino e inevitable, ya que las economías tendrán que abrirse y adaptarse a esta nueva industria para poder sobrevivir.

En países desarrollados ya empezaron hace varios años, el virus sin duda alguna ha acelerado este proceso en países en vías de desarrollo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...