Tecnoestrés
El Tecnoestrés es un nuevo concepto que ya existía
y se ha dado a conocer con la pandemia del coronavirus, es un nuevo riesgo psicosocial
que atender para los prevencionistas o profesionales en seguridad y salud
ocupacional.
Actualmente todos estamos usando equipos electrónicos,
sean laptops, ordenadores, teléfonos celulares, tabletas, entre otros.
El teletrabajo por ejemplo ha cambiado los hábitos
de los trabajadores, un cambio que fue brusco y radical desde que empezó la
pandemia, dejamos de ir a las oficinas que normalmente acostumbrábamos para
desarrollar nuestras actividades, compartíamos un almuerzo, café y celebraciones
de cumpleaños con nuestros compañeros de trabajo.
Todo esto ha cambiado, ahora nos conectamos con
plataformas virtuales e intentamos llevar a cabo todas las actividades que comúnmente
sabíamos realizar, lo curioso de esto es que ahora sentimos que nadie nos
controla y tenemos libertad en nuestros horarios, pero es solamente una sensación,
esta “libertad” nos está haciendo trabajar más y sin control, inclusive hasta
altas horas de la noche.
Nuestro celular está conectado recibiendo
mails, mensajes, recordatorios todo el tiempo, no solamente relacionado a
nuestro trabajo, sino también de nuestros amigos y familiares.
El tecnoestrés es un riesgo laboral que se debe
gestionar con el fin de regular el horario de los empleados con respecto al uso
de la tecnología, debemos ser conscientes que ahora es necesario poner límites, es decir tratar de cumplir un horario con el fin de lograr
la desconexión al terminar la jornada laboral.
La OMS plantea un concepto de salud que tiene
tres componentes, salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Otro grupo importante en la sociedad y que se
ha visto afectado son los estudiantes, están recibiendo las clases por medio de plataformas virtuales y enviando sus tareas a través de correos electrónicos,
con lo cual se deja a un lado el contacto social que es importante en una
sociedad que requiere la interacción para poder desarrollarse.
Según la pirámide de Maslow, el ser humano
tiene una escala para llegar a la autorrealización que esta descrita en cinco
niveles:
El tecnoestrés repercute directamente a la afiliación,
es decir a la amistad y afecto entre seres humanos, con lo cual el
distanciamiento físico como medida preventiva, dificulta que esta escala se
desarrolle hasta alcanzar la autorrealización.
Actualmente, los países están reactivando sus economías,
los ciudadanos comienzan a salir y los protocolos de bioseguridad están en
todas partes.
El nuevo reto ahora, es gestionar adecuadamente
la llegada de la tecnología a nuestras vidas con el fin de que no representen
una amenaza a nuestra escala de autorrealización.
Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043
Comentarios
Publicar un comentario