Ir al contenido principal

Gerenciamiento Ambiental en Ecuador




Gerenciamiento Ambiental en Ecuador


La economía ecuatoriana se basa principalmente de la extracción de recursos no renovables, el mercado internacional lo denomina “commodities”, entre estos podemos mencionar al petróleo y los minerales.

Se menciona que el petróleo representa aproximadamente entre el 40% al 55% de las exportaciones, lo cual convierte a la economía altamente dependiente de este rubro.

El problema de depender de los “commodities”, no solamente repercute sobre la balanza comercial, sino también a los impactos ambientales que generan estas operaciones sobre el ambiente.

El ambiente en donde se encuentran estos recursos están localizados en zonas ecológicamente sensibles, donde su área de influencia lo limitan bosques tropicales, ríos, reservas naturales, comunidades locales, las cuales aún conservan sus tradiciones culturales y ancestrales de miles de años, enfrentando una imparable a culturización.

¿Cuál es una de las alternativas que la industria tiene para enfrentar esta problemática ambiental?

El gerenciamiento ambiental, que es una forma de administración de los recursos naturales que busca principalmente un equilibrio entre el desarrollo industrial y el cuidado ambiental, actualmente se lo denomina “desarrollo sustentable”.

El desarrollo sustentable busca explotar los recursos en forma responsable, garantizando su mantenimiento y sostenibilidad para las futuras generaciones.

Por tal motivo, las industrias de los sectores estratégicos tienen en su nómina técnicos especializados en gestión ambiental, que en muchos casos conforman departamentos ambientales cuya única misión es mitigar los impactos ambientales que se generan como resultado de todos los procesos extractivos y productivos.

En esta rama, se trabaja acorde a los requerimientos y legislación ambiental que existe en el ecuador, donde la principal autoridad es el Ministerio del Ambiente (MAE), el cual emite las directrices generales de cumplimiento en todo el territorio.

Lo interesante de todo esto es que existe también normativa para medianas empresas.

¿Te has preguntado que hacen con el residuo generado en donde cambias el aceite de tu vehículo?

En esta actividad se generan desechos peligrosos, los cuales deben ser gestionados y regularizados ante la autoridad ambiental.

Algo similar ocurre con una clínica, esta puede estar a tan solo 1 km de tu casa, esta actividad genera desechos peligrosos y sus actividades también deben ser regularizadas.

Existen tres regulaciones dentro de la normativa:

   Certificado Ambiental: voluntariamente se lo emite para actividades que no generan impactos ambientales significativos.

Registro Ambiental: destinado a medianas empresas que generan desechos e impactos ambientales que requieren ser regulados ante el ministerio del ambiente.

   Licenciamiento Ambiental: enfocado a grandes empresas y sectores estratégicos, donde sus actividades generan una alta interacción con el ambiente y como consecuencia generan impactos ambientales significativos.

Para este último, se necesita contar con personal calificado ante el ministerio del ambiente, estas actividades deben pasar por varios controles administrativos, dentro de los cuales podemos mencionar las auditorías ambientales, planes de manejo, registró generador de desechos, plan de minimización, estudios de impacto ambiental, entre otros.

Toda actividad desde la más pequeña hasta la más compleja, puede y debe regularizarse ante la autoridad ambiental.

Los ciudadanos, empresarios, accionistas, emprendedores deben tomar conciencia de la importancia de ser corresponsables con el ambiente, existen controles periódicos por las entidades de control y su desacato o desconocimiento podría incurrir a responsabilidades civiles y penales.
El desarrollo sustentable sin lugar a dudas es la alternativa.




Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...