Ir al contenido principal

La Prevención de Riesgos en Medios de Comunicación en el Ecuador


La Prevención de Riesgos en Medios de Comunicación en Ecuador


Los medios de comunicación según el CIIU (clasificación nacional de actividades económicas), creada para la evaluación y categorización de riesgos por sector productivo, los medios de comunicación están considerados dentro del grupo de alto riesgo laboral, debido a sus características propias del giro de negocio y servicio a la comunidad.

En ecuador, para este grupo empresarial podrá ser relativamente nuevo tomar en cuenta esta variable dentro de su gestión empresarial. Tuve la oportunidad de colaborar por varios años en un importante medio de comunicación realizando prevención de riesgos laborales, la experiencia sin duda fue muy enriquecedora.

A continuación describiré mi experiencia analizando la gestión administrativa y operativa.

Gestión Administrativa:
Posiblemente es una de los principales inconvenientes que uno se encuentra a la hora emprender esta tarea de mucha responsabilidad, existe mucho desconocimiento y falta de conciencia por parte de los directivos sobre la importancia que tiene gestionar los riesgos laborales.

Es indispensable contar con el apoyo directivo para la ejecución de todos los planes y programas que se requieren cumplir, caso contrario la tarea se puede dificultar grandemente, corriendo el riesgo de que la posición termine como un requisito meramente de cumplimiento ante las autoridades de control gubernamentales.

Es indispensable contar con el apoyo de la alta dirección y un técnico de alto nivel especializado en el área, que conjuntamente con el médico ocupacional generarán las necesidades y requerimientos que el área lo requiere para poder brindar las condiciones adecuadas que los trabajadores lo requieren.

Gestión Operativa:
Los medios de comunicación son muy dinámicos, tanto en los estudios de grabación como en exteriores, donde existen varios departamentos que interactúan entre ellos, como son los departamentos de noticias, operaciones, deportes y técnico.

El departamento de noticias mantiene una forma de operar única, existe un continuo dinamismo que depende principalmente de los principales acontecimientos que se generan en el país, ya sean estos políticos, sociales, eventos naturales, entre otros.

La función principal es generar y comunicar contenido informativo, con lo cual los desplazamientos de comunicadores y camarógrafos pueden ser muy diversos, desde una simple entrevista a la ministra de gobierno en carondelet hasta un reportaje sobre la erupción volcánica en las faldas del volcán Tungurahua.

Existen también coberturas de alto riesgo, como son los operativos anti delincuenciales que se lo realizan con la policía especializada GIR (grupo de intervención y rescate), donde ingresan a casas de delincuentes que ha través de inteligencia se los han identificado para su captura, irrumpido en horas de la madrugada a domicilios identificados previamente con el fin de capturarlos.

No podemos dejar de mencionar también, hace pocos años el desenlace trágico que tuvo un grupo de periodistas de un medio de comunicación escrito en la frontera norte con Colombia.
Puedo seguir comentando más historias y anécdotas que este departamento vive día a día en su misión de informar a todos los ecuatorianos.

Los estudios de grabación generan programas informativos, de entretenimiento y a través del departamento de producción, se generan actividades de riesgo que también deben ser valorados y gestionados oportunamente, como por ejemplo realizar un “reality show”, con público invitado, donde a través de diferentes juegos, los participantes compiten con la única misión de ganar y obtener su merecido premio.

Si hablamos de público externo y de participantes en una producción, la responsabilidad y el alcance en materia de riesgos laborales se amplia, donde se requiere implementar controles efectivos que disminuyan el riesgo y aumente la efectividad en todos los procesos que involucra un evento de este tipo.

El departamento de deportes, finalmente es otra área operativa que genera contenido de entretenimiento, entrevistas, coberturas, transmisiones, entre otros.
El dinamismo es similar al de noticas, pero no están expuestos a coberturas de alto riesgo, sin embargo, continuamente generan contenido desplazándose de un lugar a otro, con lo cual se lo considera también importante dentro de la gestión de seguridad.

Algo muy grato que debo compartir, es la pasión y entrega que he podido evidenciar con los reporteros, camarógrafos y periodistas, que realizan su trabajo día a día, sin importar horarios, desplazamientos, condiciones meteorológicas, eventos naturales, conmociones sociales, este grupo de valientes siempre están listos para informar en el lugar de los hechos.

Actualmente en la asamblea nacional, existe un proyecto de ley orgánica de seguridad y salud para los trabajadores, a través de la asociación de trabajadores APSSTEC representada por el Magister Franz Guzmán, se busca fortalecer los instrumentos y controles para dar una mayor importancia a la gestión de seguridad de los trabajadores.

En esta ocasión hemos analizado un medio de comunicación, pero podemos seguir analizando otros sectores, que de igual manera poseen su propia complejidad y necesidad de procesos de prevención de riesgos a los que están expuestos.


                                
Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043




Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...