Ir al contenido principal

La Gestión de Calidad en Ecuador

 

La Gestión de Calidad en Ecuador


El término “Calidad” en muchas ocasiones pasa por desapercibido en la cultura ecuatoriana, en muchas ocasiones aceptamos que nos sirvan alimentos y bebidas frías, aceptamos que el servicio contratado demore o tenga fallas técnicas ocasionales, permitimos también hacer filas innecesarias con tiempos excesivos de espera para ser atendidos y finalmente cuando vamos a un local comercial, los vendedores quieren asegurarse que vayamos a comprar antes de ser atendidos.

La atención al cliente es fundamental y es la primera impresión de cualquier tipo de negocio o emprendimiento, este concepto en muchas ocasiones no se entiende o se desconoce por completo.

Un buen referente en latinoamérica en atención al cliente es "Mexico" o “Colombia”, si alguna vez has podido visitar esos países, seguramente entenderás lo que trato de explicar. La atención que se brinda está arraigada a su cultura, en donde al cliente lo hacen sentir que es lo más importante, sin importar que se realice o no la transacción económica.

La gestión de la calidad la podemos dimensionar en varias escalas, desde un vendedor de celulares en un centro comercial hasta los nuevos negocios que emprende google en la economía mundial.

La calidad es un concepto que puede tener varios significados, sin embargo el más utilizado y fácil de entender lo podríamos describir como la superioridad o excelencia de algo o de alguien buscando brindar valor agregado.

Si comparamos dos productos de similares características pero de diferente marca, es fácil entender que la calidad y los estándares que ofrece cada producto son los elementos diferenciadores a la hora de elegirlos.


Existen en el mercado normas de calidad, las más conocidas son las normas ISO, que no son más que estándares internacionales que damos a un producto o servicio, buscando siempre la satisfacción del cliente.

Los sistemas de gestión de calidad en ecuador tienen aún poco alcance, posiblemente porque no son mandatorios, son voluntarios, es decir los empleadores toma la decisión o no de implementarlo en su giro de negocio, especialmente cuando su alcance supera las fronteras y poseen operaciones en varios países, donde los requisitos de los clientes demandan certificaciones internacionales.

Los sistemas de calidad ordenan y brindan información contínua y determinante al empleador para que pueda tomar las mejores decisiones en su negocio.

Estamos viviendo un momento de transición hacia la "era digital", las universidades y centros educativos muy probablemente tendrán menos aforo y habrá la preferencia de estudiar con plataformas virtuales, existirán oficinas y negocios que optarán por quedarse con teletrabajo, ya que se han dado cuenta que su negocio se puede mantener sin inconvenientes bajo este nuevo esquema, representando un gran ahorro al no tener que asumir gastos como arriendos, servicios básicos, seguros, transporte de sus empleados, etc.

Es un nuevo reto para la economía mundial adaptarse a los nuevos sistemas y modelos de negocio para poder sobrevivir, independientemente de su decisión de continuar bajo el antiguo esquema o el teletrabajo, la calidad finalmente determinará la preferencia del cliente a la hora de escoger cualquier producto o servicio.



Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...