Las Brigadas de Emergencia
Las brigadas de emergencia son necesarias
conformarlas dentro de un plan de emergencias que deben tener las organizaciones
públicas y privadas, cuyo fin es estar preparados ante amenazas naturales o antrópicas
dentro de sus operaciones.
El plan de emergencias es un documento que debe
ser desarrollado por un técnico en la materia y debe contener un análisis
previo de riesgos, infraestructura, equipos, insumos, salidas de emergencia,
plano de evacuación, sistema contra incendio, extintores, área de influencia directa, indirecta, entre otros.
El órgano de control que está a cargo de este
procedimiento son los gobiernos autónomos descentralizados y/o cuerpo de
bomberos de la locación en el cual se encuentra la organización, donde se dan
los lineamientos generales que debe tener este documento.
El Ministerio de Trabajo, en la plataforma del
SUT (sistema único de trabajo) solicita información respecto a este requisito que se lo ingresa online con
el ruc y la contraseña del empleador.
Las brigadas de emergencia es un equipo de colaboradores interno que son seleccionados en base a sus competencias y habilidades para cumplir con esta función de alta responsabilidad. Las brigadas se clasifican en:
Brigadas de evacuación y rescate
Brigadas de primeros auxilios
Brigadas contra incendios
Brigadas de comunicación
En muchos casos las brigadas están conformadas
en forma autónoma, sin embargo se recomienda que la brigada sea competente, es
decir que se conforme un solo equipo de brigada y abarque todas las temáticas,
esta práctica ayuda a una mejor eficacia en su misión a la hora de contrarrestar
una situación de emergencia.
Las brigadas deben ser capacitadas, esto quiere
decir que deben realizar un curso en el cual sean evaluados para obtener un
certificado con aval de una institución académica o reconocida por el MDT.
Actualmente una buena opción es optar por
capacitadores independientes avalados por el Ministerio de Trabajo, en donde se
pueden conseguir cursos al alcance de todos, donde se entrega certificados de capacitación
avalados por esta institución.
El plan de emergencias debe ser revisado y
aprobado por representante legal, donde posteriormente sea socializado a todo
el personal. Una vez realizado esta sociabilización, se deberá comenzar con los
simulacros de evacuación con la participación activa de las brigadas.
Para que los simulacros sean efectivos y lograr
que el personal se concientice sobre la importancia de estar preparados ante
una emergencia, se recomienda empezar con simulacros programados, donde se
inicia informando el día y la hora, para posteriormente realizar uno sin esta información
y así poder evaluar la eficacia del mismo.
Una vez que se realizan los simulacros, se debe
realizar un informe en donde se da a conocer a la alta dirección el tiempo del
simulacro, los inconvenientes detectados, las oportunidades de mejora, entre
otros.
Finalmente, este documento deberá ser actualizado
cada vez que exista algún cambio a nivel administrativo, de infraestructura o de ubicación geográfica.
Comentarios
Publicar un comentario