Ir al contenido principal

Charlas y Capacitaciones en Seguridad Ocupacional

 

Charlas y Capacitaciones en Seguridad Ocupacional

Ambos términos son muy utilizados en los sistemas de seguridad, sin embargo, son conceptos distintos, la charla es una conversación informal entre un técnico y sus colaboradores con el objetivo de dar a conocer algo en específico y su duración es de pocos minutos, mientras que la capacitación la puede realizar un organismo calificado (universidad, instituto, capacitadores independientes y/o operadores de capacitación avalados por MDT-SETEC).

En mi practica profesional, en varias ocasiones he identificado que el profesional de distintas áreas en una organización, confunden o desconocen estos conceptos, por tal motivo he decidido hacer este blog con el fin de aclarar los conceptos en forma ampliada para que todos los técnicos y profesionales de las distintas áreas pueden identificar fácilmente sus diferencias.

El área de seguridad posee dentro de sus pilares la gestión de talento humano y procesos operativos básicos, ambos están interrelacionados como elementos complementarios dentro de un mismo sistema.

Talento humano debe tener un programa de capacitaciones que va de la mano con el de desarrollo organizacional, con lo cual se debe escoger y recomendar los temas que el personal este demandando  posterior a una evaluación de conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para su posición en la organización. 

Este tipo de capacitaciones demandan un presupuesto, ya que lo ofrecen instituciones externas avaladas por los organismos de cualificación profesional, con lo cual se logra que al finalizar el curso, los participantes obtengan un certificado con aval de una institución reconocida por los organismos de educación superior.

Una capacitación demanda un programa de contenidos, clases presenciales, semipresenciales o virtuales, lo realiza un experto en la materia. Los estudiantes reciben el material (físico y/o electrónico), desarrollan trabajos en grupo, trabajos individuales, trabajos de investigación, entre otros.

Para culminar el proceso, son evaluados por el docente para que puedan obtener su certificado, esto previo a la obtención de una nota final mínima requerida para su aprobación, caso contrario dependiendo de las políticas de la institución, se le otorga otra oportunidad a que rinda la evaluación y pueda culminar con éxito el programa de estudios.

Con respecto a las charlas, estas no requieren aval de ninguna institución de educación superior, las puede hacer cualquier profesional interno y/o externo de la organización, con el fin dar a conocer algo especifico a todos los colaboradores.

Las charlas son muy útiles ya que permiten la interacción directa con los colaboradores, al ser informales tienen una gran ventaja de generar un clima de confianza para que cada uno de ellos se pueda expresar libremente.

En sectores específicos como la construcción, minería, sectores estratégicos, este tipo de prácticas son comunes debido a que son áreas con un nivel de riesgo alto, con lo cual se requiere la continua corresponsabilidad de todos sus empleados a la hora de empezar sus operaciones diarias hasta culminarlas.

Tanto las charlas como las capacitaciones son beneficiosas, la diferencia es que una depende un presupuesto y la otra de un profesional interno con habilidades y competencias para poder dirigirse adecuadamente y persuadir a los empleados hacia un objetivo común planteado desde sus políticas internas, normas de seguridad, entre otros.

 

Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...