Ir al contenido principal

El fin del estado de excepción en Ecuador

 

El fin del estado de excepción en Ecuador

 


Ecuador comienza una nueva etapa en la emergencia sanitaria, pasa del estado de excepción al cuidado ciudadano responsable contra el "Covid19".

Después de seis meses desde que empezó la emergencia sanitaria y el ejecutivo declaro estado de excepción en todo el territorio nacional, el país ha atravesado un sinnúmero de cambios en los hábitos y costumbres de todos los ecuatorianos.

Los cambios han sido acompañados con la tecnología, desde los sistemas educativos hasta las actividades laborales a través del teletrabajo. Hemos tratado de habituarnos a nuevos formas de hacer nuestras actividades diarias sin necesidad de abandonar nuestro hogar, con lo cual nuevos  negocios han repuntado creando nuevos hábitos de consumo.

¿Estaremos preparados para empezar esta nueva etapa?

Con la culminación del estado de excepción, quedan sin efecto los toques de queda y la prohibición de realizar reuniones privadas, sin embargo esto no significa que las autoridades locales no puedan regularizar las actividades que se desarrollan en una ciudad a través de ordenanzas municipales.

Ahora la responsabilidad es ciudadana, siempre la fue, sin embargo la fuerza pública ha tenido que tomar el control sobre dinámicas urbanas en todo el territorio, sin embargo esto no ha impedido que ciertos grupos hayan hecho caso omiso a las medidas de prevención, incumpliéndolas y poniendo en riesgo a la ciudadanía.

¿Luego de seis meses de estado se excepción, estamos listos para volver a nuestro trabajo habitual en las oficinas?

El estado de excepción ha terminado, pero el virus no se ha ido, por lo cual la modalidad del teletrabajo es un gran mecanismo para evitar aglomeraciones en los espacios laborales y así prevenir la propagación del virus.

El sector productivo a través del área de riesgos laborales, deberá identificar las áreas estratégicas y operativas que requieran reactivarse en cada giro de negocio, sin embargo las áreas administrativas por su propia naturaleza, se podrá mantener bajo la modalidad online sin ningún inconveniente.

¿Cuáles son las medidas que se requieren tomar dentro de una organización para volver a ocupar las oficinas?

Los protocolos de bioseguridad, esto consiste en puntos de desinfección, la toma de la temperatura corporal, pruebas "covid19", entre otras.

Las oficinas deben estar aireadas, manteniendo el distanciamiento físico y el uso constante de la mascarilla. La sociabilización del protocolo deberá buscar la concientización de todos los empleados con el fin de que las medidas y los hábitos de prevención se mantengan a través del tiempo.

¿Qué actividades laborales podrán reabrir en esta nueva etapa?

Los pequeños negocios, especialmente relacionadas al turismo y entretenimiento han sido los más afectados, por tal motivo están solicitando al municipio apoyo para que al fin puedan empezar a reabrir sus negocios, esto con la previa autorización de protocolos de bioseguridad por parte de las autoridades locales. 

Muchos de ellos se han endeudado para poder pagar los arriendos en sus locales, otros los han entregado y en el peor de los casos han tenido que cerrar definitivamente, impactando gravemente a este sector económico.

¿Por qué es importante el comportamiento humano en esta nueva etapa?

Es importante ya que se necesita sin lugar a dudas de la colaboración de cada uno de los ciudadanos para lograr un cuidado personal e independiente. Esto significa que ya no será necesario que alguien le recuerde que debe usar una mascarilla, que debe mantener el distanciamiento físico o que debe pasar por los puntos de desinfección.

Estos  nuevos hábitos serán parte del nuevo comportamiento humano ante la pandemia, que no sabemos con exactitud cuánto tiempo más tomará derrotarlo completamente.


Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...