Ir al contenido principal

Los Médicos Ocupacionales

 

Los Médicos Ocupacionales

 


El medico ocupacional no es un medico general, debe poseer una especialidad que generalmente es una maestría en prevención de riesgos para poder llevar a cabo la vigilancia de la salud en las organizaciones.

La prevención de riesgos laborales es mandatorio para todo tipo de organización en el ecuador, independientemente del número de empleados, el órgano regulador de control “Ministerio de Trabajo”, establece ciertos requisitos para el sector empresarial dependiendo del número de empleados.

Cuando una organización tiene 10 o más empleados en nómina, está sujeto a registrar al médico ocupacional que se hará cargo de diseñar e implementar la vigilancia de la salud de todos los colaboradores, esto incluye los exámenes preocupaciones, periódicos y post ocupacionales.

En el Instrumento Andino, Art.14, menciona que los empleadores tienen la obligación de realizar los exámenes médicos a todos los colaboradores y su costo lo cubrirá el empleador en su totalidad, esto en la practica no se cumple a cabalidad, ya sea por desconocimiento, presupuesto u omisión. 

El beneficio de realizar los exámenes es muy alto para ambas partes, por un lado el empleador se asegura que sus empleados se mantengan sanos y así evitan posibles enfermedades profesionales y por otro lado los empleados se benefician de una vigilancia continua al estado de su salud como consecuencia de todas sus actividades productivas.

El perfil del médico ocupacional debe ser un cargo operativo, es decir debe ser un médico que no debe estar todo el tiempo en el consultorio esperando pacientes con dolencias para ser recetados, esta visión es reactiva y no tiene nada que ver con la prevención de riesgos laborales.

El medico debe integrarse y conocer muy bien los procesos de la organización, diseñando e implementando programas de higiene laboral, toxicología, levantamiento de cargas, ergonomía, entre otros.



Dentro del Sistema Único del Trabajo (SUT), debe desarrollar los reportes de prevención de salud, histórico reporte de prevención salud, salas de apoyo a la lactancia materna, programas de reducción al uso y consumo de drogas, prevención de riesgos psicosociales y plan anual de capacitación.

El medico ocupacional debe trabajar de la mano con el técnico de seguridad, ya que el trabajo de ambos profesionales se complementa, por ejemplo cuando existe un accidente de trabajo, ambos deben realizar un informe que será posteriormente valorado por Riesgos del Trabajo para su calificación, de la misma manera en casos de presunción de enfermedad profesional, cumpliendo los criterios establecidos que son: clínico, ocupacional (causa-efecto), higiénico epidemiológico, de laboratorio y médico legal

El medico ocupacional y técnico de seguridad llevan a cabo todos los programas de seguridad y salud ocupacional mandatorios, las entidades de control realizan inspecciones a todos los centros de trabajo, ya sean estos públicos o privados para verificar que se esté llevando a cabo toda la gestión adecuadamente, en caso de no tenerlo, se podrá dar un tiempo razonable para implementarlo y así evitar posibles sanciones.

Sin lugar a dudas, el rol del medico ocupacional es muy importante para proteger a los colaboradores y a la organización por posibles demandas laborales en materia de salud laboral.


Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...