Ir al contenido principal

Cultura Organizacional en Seguridad Ocupacional

 

Cultura Organizacional en Seguridad Ocupacional


La cultura organizacional es uno de los principales objetivos que se tiene en la gestión de prevención de riesgos y se caracteriza por que compromete a todos los integrantes de una organización, desde los más altos directivos hasta personal operativo.

Uno de los principales retos a la hora de gestionar los riesgos laborales es justamente llegar a generar cambios en los hábitos y comportamientos de los trabajadores, más aún cuando durante varias décadas han trabajado sin ninguna directriz o guía en materia de prevención.

Los prevencionistas debemos tener la capacidad de persuadir y generar impacto en nuestra gestión, caso contrario pasaremos por desapercibidos y caeremos en un puesto administrativo que cumple horarios, realiza informes y adjunta registros que terminan por ser archivados en las carpetas sin generar ninguna mejora a nivel organizacional.

El ecuador definitivamente no es un país preventivo, si nos ponemos a autocalificarnos en varias acciones que tenemos que realizar en el trascurso de nuestra vida, entenderemos que no lo somos, estamos acostumbrados a dejar todo para el último momento y actuamos o tomamos acción posterior a la materialización de un evento negativo, transformándonos en seres “reactivos”.

Un claro ejemplo es cuando pensamos que ir al doctor no es necesario, pensamos que tenemos buena salud y que existen otro tipo de gastos más importantes, quizás adquirir un nuevo celular u organizar una fiesta por algún motivo especial, pero el tiempo pasa y en algún momento comenzamos a tener síntomas de una posible enfermedad, al inicio hacemos caso omiso hasta que la molesta se vuelve insoportable y terminamos finalmente acudiendo al especialista.

Existen malos hábitos como fumar, no hacer ejercicio, hábitos alimenticios inadecuados, sobresaturar nuestras actividades laborales que generan estrés, insomnio, irritabilidad, anemia, sobrepeso, entre otros.

Un colaborador con estos hábitos obviamente no va a hacer un trabajador productivo, muy probablemente se convierta en una carga para la organización, siendo candidato número uno para ausentismos laborales por morbilidad.

El término “Cultura Organizacional” suena bastante bien y de hecho sus principios fundamentales son lograr un ecosistema de trabajo saludable, productivo y seguro para todos los que lo integran, pero al no existir una cultura preventiva desde nuestro sistema educativo, llegamos al mundo laboral sin las suficientes herramientas para aportar y lograr ser parte de esta cultura anhelada, convirtiéndose para la organización un gran reto desde la selección de personal hasta el monitoreo y gestión permanente.


En mi experiencia en el sector público, privado y organismos internacionales, he podido evaluar este concepto desde diferentes aristas y realidades diferentes, el sector público se mueve con un trasfondo político, en donde la técnica y el conocimiento pueden quedar de lado a la hora de desarrollar un proyecto, lo cual hace que sea un reto muy grande poder lograr este objetivo.

El sector privado es muy diverso, desde empresas familiares hasta multinacionales, en donde sus dinámicas difieren mucho. Una empresa familiar tiene un problema, se deja de ser muchas veces objetivo y se convierte en una empresa “emocional”, ya que las decisiones las toman entre familia directa, que no siempre concuerdan con la visión de la organización generando conflictos de intereses que perjudican lograr este objetivo.

Empresas multinacionales al operar en varios países con una matriz y políticas claramente definidas, es un gran nicho donde se puede lograr una “cultura organizacional”, integradora en todos sus frentes, buscan que los colaboradores se sientan parte de la organización, trabajan continuamente para mejorar el clima laboral y la seguridad de sus empleados.

Los organismos internacionales al ser manejados por embajadas en su gran mayoría, poseen estructuras muy claras y definidas, con lo cual facilita mucho generar una "cultura organizacional" en materia de prevención de riesgos.

El ecuador necesita empezar desde sus sistemas educativos a generar los cambios necesarios para lograr una población preventiva a medio y largo plazo, los sistemas educativos no han evolucionado, necesitan ser actualizados, generando lideres con valores y hábitos saludables para aportar al nuevo sistema laboral que tanto requiere ambientes de trabajo saludables.

Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...