Ir al contenido principal

Gestion de Riesgos Laborales / Empresas de 15 o mas empleados en nómina

 

Gestión de Riesgos Laborales

Empresas de 15 o más empleados en nómina

 

¿Sabías que si tu emprendimiento tiene 15 o más empleados tiene varios requisitos que cumplir en materia de seguridad y salud ocupacional?

Puede resultar tedioso para un emprendedor después de pasar por una gran serie de trámites para abrir su negocio y por desconocimiento se enteran que existen requisitos mandatorios en materia de prevención de riesgos laborales.

Las pequeñas empresas con más de 15 trabajadores tienen que cumplir con varios requisitos que son mandatorios por parte del Ministerio de Trabajo.

Este tipo de empresas debe contar con un técnico de seguridad registrado en el SUT (Sistema Único de Trabajo), Reglamento de Seguridad e Higiene, Declaración Anual de Riesgos, Comités Paritarios de Seguridad y Salud, los programas de consumo y uso de prevención de drogas y prevención de riesgos psicosociales, plan anual de capacitación, plan de prevención de amenazas naturales y antrópicos y vigilancia de la salud por parte de un médico ocupacional.

Simplemente leyendo todos estos requisitos, se podrán quedar atónitos y preocupados por todo lo que deben cumplir, otros quizás no le den importancia hasta que exista una visita o inspección por parte de la autoridad de control y otros definitivamente buscan asesoría para cumplir con todos estos requisitos y así estar tranquilos en su negocio.

La verdad es que tarde o temprano, estos requisitos se tendrán que cumplir caso contrario se corre el riesgo de alguna sanción administrativa, recordemos que el desconocimiento de la normativa no excluye la responsabilidad patronal que se tiene en materia de riesgos laborales u otras normativas vigentes emitidas por el gobierno nacional y/o local.

Invertir en un técnico para que cumpla con todos estos programas posiblemente sea innecesario para un dueño de negocio, ya que a simple vista no se refleja un retorno en sus ingresos y más bien se lo ve como un gasto innecesario que simplemente hay que cumplir.

La visión por parte de los directivos en el cumplimiento de la normativa en seguridad y salud debe cambiar, el personal es la materia prima más importante de sus negocios e invertir en su seguridad y bienestar debe ser entendido como una inversión de prioridad que impactara positivamente a la productividad.

El gerenciar espacios de trabajos seguros es una gran ventaja que actualmente no todos lo tienen, más aún en este momento en el que estamos pasado por una pandemia que ha puesto a prueba a la humanidad, obligándonos a migrar hacia nuevos hábitos laborales, normas estrictas de bioseguridad, uso de tecnologías y teletrabajo.

Las empresas que se han sabido adaptar a esta nueva modalidad han continuado con sus operaciones sin llegar a la necesidad de desvincular a sus colaboradores, poseen procesos definidos, sistemas solidos de prevención de riesgos y un clima laboral sano.

Invertir en prevención de riesgos laborales beneficia enormemente al dueño o accionistas de la empresa, la mejor recompensa siempre podrá ser medida en sus índices de morbilidad, ausentismo por enfermedad, tasa de accidentabilidad, evaluaciones de clima laboral y productividad.


Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...