Ir al contenido principal

Gestión de Riesgos Laborales / Gran empresa (200 empleados en adelante en nómina)

 

Gestión de Riesgos Laborales

Gran empresa (200 empleados en adelante en nómina)

 


La gran empresa se considera cuando se tiene una nómina aproximada de 200 o más trabajadores, son generalmente industrias que aportan un porcentaje considerable al PIB de cada país, poseen en algunos casos procesos industriales de alta complejidad y se encuentran distribuidos con presencia a nivel nacional e internacional.

En el ecuador este tipo de empresas representa un pequeño porcentaje con respecto a otro tipo de empresas (micro, pequeña, mediana), podemos mencionar varios ejemplos como es la estatal petrolera “Petroecuador”, “Flopec”, “Banco del Pacifico”, “CNT”, y empresas del sector privado como “Grupo KFC”, “Avianca”, “Palmera de los Andes”, entre otros.

La dinámica de una gran empresa es muy distinta a la de otro tipo de organizaciones, existe primero un gran número de colaboradores, compleja infraestructura, organigramas complejos, varias jefaturas, coordinaciones y gerencias que reportan a un grupo de accionistas con capitales nacionales y extranjeros, que generalmente poseen un presidente ejecutivo que los representa en cada uno de sus países.

Muchos también logran cotizar en bolsa, con lo cual su negocio posee una presencia internacional importante en los mercados internacionales.

Si hablamos de gestión de riesgos laborales, posiblemente con un solo técnico no sea suficiente, por lo cual es habitual que se conformen equipos de trabajo con diferentes turnos los 7 días a la semana y las 24 horas al día, ya que por sus operaciones y características del negocio, la presencia requiere una atención y monitoreo constante.

Las certificaciones internacionales como las “Normas ISO” son habituales, ya que sus productos o servicios traspasan las fronteras geográficas y requieren estar a la altura de sus competidores en donde los clientes buscan calidad.


El área de ambiente se complementa con el área de seguridad ocupacional, si hablamos de una mediana empresa, posiblemente lo podría gestionar la misma persona, pero para este tipo de organizaciones multinacionales, requieren de otro técnico especializado en el área para atender los requerimientos de gestión ambiental.

Una buena practica para este tipo de industrias es conformar un sistema integrado, esto quiere decir un departamento con todo el equipo técnico en las áreas de seguridad, ambiente y calidad para que puedan integrar la gestión y asegurar resultados favorables, ya que estas áreas mencionadas van de la mano y se complementan.

Para realizar la gestión es indispensable contar con un presupuesto destinada para el área y que generalmente lo tienen disponible ya que son conscientes de que requieren atender las necesidades que contempla las regulaciones estatales, locales e internacionales para poder operar sin problema, también son conscientes que paralizar sus operaciones un par de horas o días, podría representar perdidas millonarias para su negocio, por este y otros motivos, existe un gran apoyo por parte de los directivos en conformar un equipo sólido de trabajo para lograr una gestión oportuna que garantice su operación y disminuya los riesgos característicos en este tipo de industria.


Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...