Ir al contenido principal

Gestión de Riesgos Laborales / Mediana empresa (50 a 199 empleados en nómina)

 

Gestión de Riesgos Laborales

Mediana empresa (50 a 199 empleados en nómina)

 


¿Sabías que las empresas que tienen mas de 50 empleados hasta 199 en nómina se consideran como mediana empresa?

Para este tipo de empresas existe regulación en materia de prevención de riesgos laborales y requieren una atención especializada por un técnico en la materia.

Al tener un número considerable que este concentrado en una matriz o diversificado en varias sucursales o puntos de negocio, los riesgos laborales existentes son una variable importante de considerar dentro del giro de negocio.

Los procesos operativos, es decir personal que esta en constante movimiento de un punto a otro, poseen un alto riesgo de sufrir accidentes dentro de sus operaciones, especialmente si hablamos de riesgos mecánicos y/o biológicos, este último particularmente importante debido a la pandemia del “covid19”.

A este personal se le debe dar una mayor atención ya que es personal más susceptible a materializar algún tipo de riesgo, dentro de este grupo podemos mencionar personal motorizado, almacenamiento, ventas, mensajería, entre otros.

El personal administrativo si bien son más estáticos y pasan la mayoría de su tiempo en la oficina, en este grupo sobresalen los riesgos ergonómicos y psicosociales, es decir los relacionados al diseño del puesto de trabajo, malas posturas, movimientos repetitivos y estrés laboral.

En estos cargos existe una problemática generalizada que esta relacionada al que el trabajador pasa sentado las ocho horas de trabajo frente a un computador, con lo cual se requiere diseñar e implementar programas de higiene laboral, mediciones de riesgos ergonómicos, pausas activas, vigilancia de la salud, entre otros.

Se aconseja realizar una pausa cada dos horas de al menos 5 minutos, en donde el colaborador pueda levantarse, realizar estiramientos, despejar su mente y/o tomar un vaso de agua, para lograr esto se debe tener apoyo de las jefaturas y/o gerencias para que puedan ser implementados, adicionalmente y para complementar este proceso, es necesario capacitar a los involucrados por parte de los prevencionistas.

Los requisitos en el SUT (Sistema Único de Trabajo) son diversos, ya que sobrepasan los 100 empleados y según el decreto 2393 (reglamento de seguridad y salud para los trabajadores), en al articulo 15, menciona que “las empresas que cuenten con 100 o más trabajadores estables, deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene dirigido por un técnico en la materia que reportara a la mas alta autoridad de la empresa o entidad”.

De la misma manera menciona que “para los centros de trabajo calificados de alto riesgo por el Comité Interinstitucional, que tengan un numero inferior a 100 trabajadores, pero mayor de 50, se deberá contar con un técnico en seguridad e higiene del trabajo”.


Estos dos escenarios implican que deben contratar a un técnico que realice toda la gestión de riesgos laborales debido a su complejidad y caracterización de riesgo, existen diferentes giros de negocio que se consideran de alto riesgos como son todos los relacionados a sectores estratégicos (minería, petróleo, centrales termoeléctricas), sector de la construcción, medios de comunicación, transporte de pasajeros, infraestructura pesada, entre otros.

En la actualidad se ha dado un fenómeno generalizado, la contratación no es directa si no por servicios profesionales, con el fin de evitar gastos de afiliación y otros compromisos implícitos que representa tener un trabajador en su nómina, esta practica no siempre resulta la mas favorable ya que el recibir un servicio ocasional por facturación y eventual no da los mismos resultados que al tener una persona físicamente presente las ocho horas de trabajo, el nivel de involucramiento y eficacia baja considerablemente por la ausencia del profesional.

Lo mas conveniente es contratarlo directamente y realizar una gestión integrada con los departamentos de ambiente y calidad, en donde se puede trabajar alineados a un sistema preventivo integrados en todos los procesos de la organización.

Al ser de alto riego, significa que las posibilidades de que un colaborador sufra un accidente de trabajo sean altas, por ese motivo y otros, la prevención de riesgos debe ser vista como parte de la gestión estratégica de la organización y el involucramiento del especialista debe ser directo y continuo.

Finalmente, este tipo de empresas debe contar con un reglamento de seguridad e higiene, declaración anual de riesgos, comités paritarios de seguridad, unidad de seguridad y salud, programas de consumo y uso de prevención de drogas, programa de prevención de riesgos psicosociales, plan anual de capacitación, plan de prevención de amenazas naturales y vigilancia de la salud.


Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...