Ir al contenido principal

El Registro del Técnico de Seguridad Ocupacional en el SUT

 

El Registro del Técnico de Seguridad Ocupacional en el SUT

Sistema Único de Trabajo


La plataforma del Ministerio de Trabajo (SUT) o Sistema Único de Trabajo, obliga a todo tipo de empresa, micro, mediana y gran empresa a registrar los responsables o delegados de seguridad en materia de prevención de riesgos laborales.

Existes microemprendimientos que desconocen la normativa de seguridad y salud ocupacional y reciben un correo electrónico en donde se les solicita la designación del delegado y/o el plan integral de riesgos laborales.

Hace pocos días, el Ministerio de Trabajo realizo un cambio para el registro de técnicos de seguridad en el SUT, ahora para poder registrar al técnico para empresas de alto riesgo o mayor a 50 empleados, el técnico deberá tener estudios de pregrado o maestría en prevención de riesgos laborales, esto debido a la intervención del consejo de participación ciudadana debido al registro incontrolable de una gran cantidad de profesionales de otras ramas como (ingenieros ambientales, industriales, químicos, entre otros), que por tener conocimientos básicos de seguridad, lograron su registro para este tipo de empresas.

En la actualidad existe un desacuerdo generalizado de estos profesionales que ya no podrán representar a una organización como técnicos de seguridad, inclusive existen algunas iniciativas de formalizar este reclamo, sin embargo se debe recordar que representar y hacer prevención de riesgos laborales para una empresa de alto riesgo, representa una gran responsabilidad ya que involucra la seguridad de todos los colaboradores, responsabilidad compartida con contratistas y proveedores, debido a este y otros motivos, el dominio de esta materia es fundamental a la hora de liderar procesos de seguridad ocupacional.

Es necesario regularizar la gestión de muchos profesionales que tienen todo el derecho de especializarse en seguridad ocupacional y poder representar a una organización de alto riesgo, pero esto no basta con tener un curso o conocimientos básicos. Los profesionales de otras ramas que por varios motivos han podido desempeñarse en el área de seguridad, se les ha otorgado la opción de que realicen una especialidad o posgrado, con lo cual no se les esta cerrando la puerta para ejercer esta profesión.


El Ecuador tiene muchos retrasos en esta materia, si lo comparamos con otros países de la región, nuestro país adolece de muchos vacíos en regulación, por tal motivo existe actualmente un proyecto de ley orgánica en la asamblea nacional, en donde se propone la regularización sobre la gestión de riesgos laborales, con lo cual existe una gran oportunidad de cambiar la realidad de muchos colaboradores que entregan su vida para poder subsistir y mantener a sus familias.

La seguridad debe ser primordial para cualquier tipo de emprendimiento, giro de negocio o tipo de empresa, independientemente del número de colaboradores que lo conforman, solamente así empezaremos a un cambio legítimo que deberá buscar una cultura de seguridad entre todos los ecuatorianos, sector empresarial y gobierno.


Comentarios

  1. Me parece excelente, lo mismo debemos hacer los ingenieros ambientales, porque otras profesiones entre ellas los ingenieros en SSO realizan esta parte con conocimientos básicos en el área ambiental y después se cometen muchos errores por la misma razón el desconocimiento. Pero aún así las empresas consideran que es más rentable contratar a un solo profesional que efectúe ambas aristas...
    Porque manejar el área ambiental no es tan solo ver donde planto un arbolito, comprar contenedores "tachitos" para los residuos "basura"...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...