Ir al contenido principal

La nueva normalidad en Ecuador

      La nueva normalidad en Ecuador

 

Han pasado ya mas de 9 meses desde que se declaro la pandemia por el “Covid19”, hemos aprendido a realizar muchas actividades en forma digital, los hogares de los ecuatorianos se han convertido en oficinas, escuelas y espacios recreativos.

Hemos dejado actividades nocturnas, de esparcimiento y cultura que significan en la practica aglomeramientos y representan espacios potenciales de contagios para la población.

¿Hasta cuando vamos a estar en esta situación, la vacuna es la solución?

Quizás lo más difícil de toda esta situación que hemos vivido es que se prolongue en el tiempo, es decir aceptar que es parte de la nueva normalidad y que no nos queda mas que aceptarla y aprender a convivir con ella.

Según los expertos, la vacuna ayudara a mitigar los contagios, sin embargo, aún es temprano pronosticar si esto significaría el comienzo del fin, es decir tendremos que esperar un tiempo mas para conocer como la población se adapta a la vacuna y conocer con mayor profundidad la forma de actuar del virus a lo largo del tiempo.

Por tal motivo, el uso de la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento físico continuarán siendo nuestras armas mas eficaces contra el virus, esto conlleva a mantener nuevos estilos de vida, pagos electrónicos, educación en línea, teletrabajo, no a las aglomeraciones, tomarse la temperatura y mantener los protocolos de bioseguridad.

Quizás uno de los principales impactos que tiene esta “nueva normalidad” es sobre las relaciones sociales, los individuos somos seres que necesitan relacionarse, interactuar, compartir experiencias, opiniones, emociones, etc.


¿Estamos preparados para continuar con esta nueva normalidad?

Esta pregunta la tendrá que responder cada individuo luego de un proceso de reflexión interna, sin embargo, las condiciones sociales y económicas del país obligan a la población a no acatar las medidas de bioseguridad por una necesidad de subsistencia, con lo cual ponen en aprietos a las autoridades nacionales y locales cuya misión es proteger a la ciudadanía contra nuevos contagios y una posible saturación del sistema sanitario.

Cada individuo deberá entender que la nueva normalidad es una nueva forma de convivir en una sociedad, buscando un equilibrio entre la conectividad y la vida, tener la apertura mental de que existen otras formas y métodos de realizar y satisfacer nuestras necesidades, es decir el éxito en una crisis es para quienes se adaptan al cambio.

 

Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...