Ir al contenido principal

El Liderazgo en la Gestión de Riesgos Laborales

 

El Liderazgo en la Gestión de Riesgos Laborales

 


La gestión de riesgos laborales requiere de habilidades y destrezas para lograr el cometido que tienen los profesionales de esta área a la hora de liderar procesos preventivos en una organización.

Competencias como el liderazgo, la comunicación asertiva son indispensables también para que la gestión tenga éxito, ya que esta posición engloba una interacción y trabajo compartido con todos los procesos que integra una empresa, industria, emprendimiento, etc.

La gestión de riesgos laborales es integradora e involucra a toda la organización, es decir partiendo desde el compromiso de la alta dirección, gerencias, jefes de proceso, coordinaciones, colaboradores e inclusive contratistas y/o proveedores.

Es difícil imaginar que un técnico de seguridad convierta esta posición únicamente en una posición administrativa, si esto llegara a pasar, se caería en una gestión incompleta e ineficiente a la hora de gestionar a una organización y lograr así una cultura empresarial preventiva, para este cometido, es necesario conocer e involucrarse en cada uno de los procesos, conocer los flujos productivos y sus riesgos laborales, solamente así se podrá realizar una evaluación de riesgos adecuada.

No podemos dejar de lado otros actores que son importantes, es decir a los contratistas, subcontratistas y/o proveedores, estos al aportar servicios en una organización, se ven involucrados en los procesos productivos, por lo cual el control y gestión de riesgos que se realice debe ser de igual importancia como se lo realiza internamente.


El líder en prevención de riesgos debe se proactivo, saber observar y adelantarse a los posibles hechos que puedan impactar negativamente a un proceso productivo, sean estos de índole técnica, administrativa u operativa, logrando ser persuasivo con los diferentes jefes de proceso, que en muchas ocasiones, podrán ser reacios ante sugerencias y/o cambios que se puedan recomendar desde el área de seguridad.

Un técnico puede poseer una alta calificación académica, experiencia, pero si no tiene habilidades sociales para poder persuadir a los colaboradores, es muy probable que su gestión sea minimizada y no logre suficiente éxito a la hora de gestionar una organización, especialmente partiendo desde la alta dirección, representante legal, directivos y/o accionistas, lograr el apoyo de estos actores facilitara en gran medida el éxito de la gestión.

El líder en prevención de riesgos es una posición muy activa, que deberá tener la habilidad de entender las condiciones laborales y el entorno del colaborador para evaluar adecuadamente los factores de riesgos y proponer medidas preventivas y correctivas, aportando grandemente a la mejora continua de una organización.

 

Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...