Ir al contenido principal

Vacunación obligatoria contra Covid19 en Ecuador

 


Vacunación obligatoria contra Covid19 en Ecuador


¿Sabías que ahora es un requisito estar vacunado para el ingreso a establecimientos no esenciales en el Ecuador? Aquello tiene que ver con espacios como: centros comerciales, bares, iglesias, cines y teatros.

No aplica para áreas esenciales como: servicios de salud, educación, trabajo y servicios públicos.

En el país aún existe un porcentaje que no se ha vacunado, en el mundo van a apareciendo nuevas variantes que son mas resistentes y mas peligrosas para los seres humanos, especialmente para aquellos que aun no se han vacunado.

Si bien los constitucionalistas indican que es una medida anticonstitucional la “obligatoriedad de la vacuna”, está demostrado que la vacunación protege a los ciudadanos a que terminen en una UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), y por ende colapsen el sistema sanitario del país.

Estar vacunados no garantiza que la persona no se contagie, pero si previene significativamente los efectos adversos de este extraño virus que ha cambiado el mundo.

Economías emergentes como la de nuestro país, no podrían soportar un nuevo rebrote y un nuevo confinamiento, las medidas del gobierno central buscan promover la vacunación como medida preventiva obligatoria.




Lamentablemente, esto no ha ocurrido en países de la Unión Europea o Norteamérica donde existe aun un alto porcentaje de ciudadanos que no se han vacunado, sea por creencias personales o desconfianza a la vacuna, esta medida particular ha puesto nuevamente en confinamientos obligatorios a ciertos países que empezaban a salir de la crisis sanitaria.

Los gobiernos no pueden seguir implementando medidas correctivas, esta debe partir de una responsabilidad ciudadana, medidas como el autocuidado, uso de la mascarilla, no generar aglomeramientos, lavado frecuente de manos, y la inmunización buscan promover que el virus se siga propagando por irresponsabilidad de otros.

La medida de solicitar carnets de vacunación es una medida valida, que no busca discriminar a nadie, simplemente nos recuerda una de nuestras obligaciones como ciudadanos en una "pandemia", que es protegernos y proteger a los demás de un virus que ha puesto a prueba a la ciencia y humanidad en pleno siglo 21.

 

Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...