Ir al contenido principal

No Conviertas a Seguridad y Salud en un “Commodity”

 

No Conviertas a Seguridad y Salud en un “Commodity”


CEO: Bustamante HSEQ

Te hago una pregunta, al momento de buscar proveedores de seguridad y salud en el ecuador, te has preguntado cuantos de ellos solamente se basan en cumplimiento legal, es decir poseen el discurso básico de decir a sus clientes, “Si no cumplen con la normativa, habrá multa para su negocio”.

Durante todos mis años en el sector, he visto muchos casos de estos cuando me he desempeñado en gerencias, jefaturas y coordinaciones.

¿Piensas que cuando un proveedor te dice que si no cumples con la norma es motivo suficiente para contratarlos?

Posiblemente sea una de los motivadores pero no todos, pues si la organización desea revisar su normativa en seguridad y salud ocupacional, existen firmas de abogados que lo podrían hacer, por ese y otros motivos,  no se de dejen engañar cuando quieran venderles este argumento.




¿Cuál es la diferencia entre un proveedor que solamente se basa en la normativa y otro que ofrece valor agregado y productividad?

El prestador del servicio que no solamente se fija en la normativa es aquel que enseña a su cliente a como implementar un sistema de prevención de riesgos, lo acompaña, lo capacita, brinda directrices para que el sistema sea parte de la planificación estratégica del negocio, es decir diseña un sistema inteligente para la disminución de riesgos, se anticipa a posibles eventos de impacto negativo a través de factores predictivos y demuestra con el tiempo que su implementación generara más productividad y mayores réditos para la compañía.

A nadie le gusta trabajar en un ambiente inseguro, donde las condiciones de trabajo no garantizan un buen desempeño y clima laboral, creando una alta rotación y desencanto de sus colaboradores.

El peor error de los prestadores de servicios es convertirse en un “commodity”, es decir competir por precio y no por valor, ofrecer lo mismo sin innovar, llevar documentos y cambiar logos, formatos e implementarlos sin ningún análisis, y lo peor de todo desprofesionalizar a la profesión.

Deseo que este blog haya sido de tu ayuda y no te conviertas en un prestador de servicios más que abundan en el mercado local.

Si deseas leer mas publicaciones de este tipo en audio y video, en la firma de este blog encontraras todas mis redes sociales.

Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...