Ir al contenido principal

La Seguridad Ciudadana



Actualmente los ecuatorianos vemos a diario noticias de robos, asaltos, extorsión, sicariatos y una violencia generalizada en ciertos puntos focalizados en las principales ciudades del país.

¿Qué es lo que ha sucedido?

El Ecuador ha sido un país que ha vivido constantemente en crisis económicas y sociales muy grandes, desde que retornamos a la democracia en 1979 y con el boom petrolero, el pais se dejo deslumbrar de las bondades del “oro negro”, descuidado otros importantes sectores productivos.

En la década de los 90, sufrimos el levantamiento indígena y empezamos con una gran inestabilidad política que obligaba a los gobernantes a no terminar sus periodos siendo reemplazados por sus vicepresidentes.

Posterior a eso, el país confió en un proyecto político a largo plazo, en donde supuestamente estaban corrigiendo todas las deficiencias que acumulo el país, sin embargo en todo ese periodo de supuesta “bonanza”, se permitió que prolifere en gran escala la delincuencia organizada transnacional, donde el estado dejo de controlar su espacio aéreo, facilito a que el consumo de drogas ilícitas llega a los más jóvenes y promoviendo un deterioro social en la sociedad.

Actualmente salir con tranquilidad a las calles sin el temor que no sea asaltado por un celular, laptop, reloj o alguna joya, se ha convertido en un estrés y martirio para muchos que ya no se sienten seguros en las calles, inclusive en los semáforos, en donde podemos ver un sin número de vendedores ambulantes y limpiadores de parabrisas que hacen sentir incómodos  a los conductores.


En el 2020, llegó la pandemia del Covid19, que únicamente logro profundizar la crisis económica, quebrando  negocios, incrementando la tasas de desempleo y subempleo.

En la actualidad, el país esta sufriendo una profunda crisis económica, política y social, donde las posibilidades de empleo son escasas generando un importante grupo de profesionales en la desocupación.

Ecuador ha dado refugio y ha brindado una oportunidad de “segundo hogar”  a miles de ciudadanos venezolanos que se han visto obligados de salir de sus país por el manejo desastroso de su economía, con lo cual también por las políticas de migración de anteriores gobiernos, se ha permitido que no se pida un récord policial o algún documento que elimine el riesgo de que ciudadanos con procesos penales en otros países ingresen libremente a radicarse en el país.

¿Qué se puede hacer?

Desde la política pública, es responsabilidad de los gobernantes, alcaldes, asambleístas promover una ley de seguridad nacional, políticas de estado para que los delitos sean sancionados con mayor severidad, protegiendo a la policía nacional y no a la delincuencia, promover a la ciudadanía para que se involucre con la seguridad ciudadana, implementando una participación activa en cada uno de los barrios, educando y promoviendo una cultura de seguridad preventiva en todos los niveles educativos.

En estos momentos, se ha dado la oportunidad a otro proyecto político a que mejore y corrija todos los errores del pasado con el fin de lograr una mejor calidad de vida para todos. 

Debemos aprender a vivir con esta nueva realizad y exigir a estado y sus autoridades cambien definitivamente esta realidad que ha quitado libertades a los ciudadanos, impartiendo el miedo y la zozobra entre toda la sociedad.

El estado debe apoyarse de todas las fuerzas institucionales y cooperación internacional para cambiar esta realidad que marcara el futuro del país y de las próximas generaciones.

 

Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...