Ir al contenido principal

Permisos de Trabajo en Seguridad y Salud

Permisos de Trabajo en Seguridad y Salud


Los permisos de trabajo son indispensables cuando requerimos gestionar actividades de alto riesgo, como son:

-          Trabajos en altura

-          Trabajos en espacios confinados

-          Trabajos eléctricos

-          Trabajos en zanjas

Estos tipos de trabajo los encontramos en sectores estratégicos, construcción, emblemáticos y obras públicas, dentro de los cuales podemos mencionar proyectos como: Metro de Quito, Hidroeléctricas, Metrocables, Autopistas, Minería y Energía y cualquier proyecto del sector inmobiliario.

Actualmente el país requiere una reactivación económica, donde todos estos proyectos toman auge en una economía agravada por la crisis económica mundial causadas por la pandemia y un conflicto armado entre Rusia y Ucrania.


Trabajos en Altura: Son aquellos trabajos que se realizan a más de 1,80 m de altura con respecto a la superficie, se caracterizan por usar plataformas móviles, andamios hasta incluso escaleras.

En este tipo de trabajos, los EPP (equipos de protección personal), deben ser un pilar para la protección de cada colaborador involucrado en la actividad.

Trabajos en espacios confinados: Se los realiza bajo tierra, sin iluminación y poco oxígeno, por lo cual se deben considerar riesgos adicionales dentro de la prevención. Se recomienda capacitar a cuadrillas de trabajo, con iluminación artificial, medios de comunicación y tanques de oxígeno.

Trabajos eléctricos: Caracterizados por la manipulación de electricidad, a través de todo tipo de cables, instalaciones eléctricas, conexiones a postes, entre otros. Para este tipo de trabajos se recomienda el uso de EPP (equipos de protección) dieléctrica y que el personal se encuentre certificado.

Trabajos en zanjas: Esta actividad es común en la primera etapa de un proyecto, donde existe equipo de pesado y un trabajo paralelo con obreros, gran movimiento de tierra y equipo especializado. Para esta actividad es indispensable la presencia del supervisor, la delimitación de zonas de trabajo y la certificación en riesgos laborales.

Los permisos de trabajo son documentos que se deben firmar antes de iniciar una actividad de alto riesgo, en donde se aplica una lista de verificación o “check list” para validar que el trabajo sea seguro. Este documento tiene una fecha de expiración y debe contar con las firmas de responsabilidad, aplica para supervisores, residentes de obra, trabajadores, contratistas y subcontratistas.

Antes de terminar este blog, hazte la pregunta si en tu actividad laboral existen este tipo de trabajos y si están realizando los permisos de trabajo.

 

Carlos E. Bustamante.
Seguridad, Ambiente y Calidad
Whatsapp: 0998326043

 

 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...