Ir al contenido principal

Médicos Ocupacionales para Pequeñas Empresas

 

Médicos Ocupacionales para Pequeñas Empresas

En el Ecuador existen 882.766 empresas, de las cuales según el INEC (2019), las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), representan el 99.5% de total que se encuentran activas en la superintendencia de compañías.

Este dato revelador nos ayuda a visualizar la realidad a nivel empresarial que tiene el Ecuador, estamos hablando que prácticamente 9 de cada 10 empresas, representan a pequeños y medianos emprendimientos, especialmente del sector de servicios.

Para los profesionales de Seguridad y Salud, este dato nos ayuda a entender las necesidades de nuestros clientes, que en una pequeña o mediana empresa que no sobrepase los 100 empleados en nómina, los requisitos a cumplir son:

1)     Seguridad Ocupacional:

Registro del Técnico en el SUT

Plan Integral de Riesgos Laborales (aplica para empresas de 1 a 9 empleados)

Reglamento de Seguridad e Higiene (aplica para empresas con más de 10 empleados)

Comité Paritario de Seguridad y Salud (aplica para empresas con más de 15 empleados)

Programa de Capacitación.

Plan de Emergencias y Contingencias.

Diseño e implementación del Sistema de Gestión.

 2)     Salud Ocupacional:

Registro del Medico Ocupacional en el SUT

Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales.

Programa de Alcohol y Drogas.

Programa de Violencia Contra la Mujer.

Programa de VIH

Espacios libres de humo.

Plan de Vigilancia de la Salud

Salas de Lactancia

Capacitación de ACV

En la actualidad, este tipo de empresas realizan el “outsourcing”, es decir contratan los servicios profesionales como persona natural o jurídica de profesionales que se encarguen del diseño e implementación del Sistema de Seguridad y Salud.

Por lo general, se trabaja con un plan de trabajo donde se van desarrollando todas las actividades, que en mucho de los casos se apoyán de la tecnología, debido a las facilidades que ahora prestan las plataformas para una reunión, capacitación, evaluación, seguimiento, entre otros.

 

¿Cuántas horas presenciales debe cumplir el Técnico de Seguridad en la empresa?

Es una de las principales preguntas que se hacen, especialmente el personal de talento humano, proceso que lleva a cabo el acompañamiento.

En ninguna normativa esta estipulado claramente cuantas horas el técnico debe estar en forma presencial, en el SUT (Sistema Único de Trabajo), el profesional puede escoger el número de horas conforme al tipo de empresa y su complejidad.

Cabe aclarar que mantener un sistema de seguridad no solamente involucra realizar las visitas en forma presencial, esto va mucho más allá, implica la responsabilidad civil y penal que asume el profesional representando a la empresa, el diseño y desarrollo de programas preventivos, la implementación y seguimiento continuo a todo el sistema de gestión. 

¿Cuántas horas presenciales debe cumplir el Médico Ocupacional en la empresa?

De la misma manera, en ningún cuerpo legal esta establecido cuantas horas el médico de forma presencial debe acudir a la empresa, al momento del registro en el SUT, se tiene también la opción de escoger el número de horas que el profesional realizará la gestion de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Las horas que generalmente se gestionan son el resultado de las horas presenciales más las horas de gestión que no son necesariamente presenciales, las mismas que implican: diseño de programas, sociabilización, diseño e implementación del sistema documental, estadísticas, seguimientos, entre otros.

¿Qué es mejor, contratar a una persona natural o juridica?

Actualmente, las empresas buscan personería jurídica, esto debido a sus garantías y alcance de servicios que pueden ofrecer, con un staff de profesionales altamente calificados y comprometidos a la misión y visión empresarial, que pueden reemplazar a otro en forma inmediata sin perjudicar la continuidad del servicio.

La personería jurídica también tiene la capacidad de ofrecer otras líneas complementarias al servicio, como son programas de pasantías con universidades en convenio, capacidad de negociación con canje de servicios, exámenes de laboratorio, telemedicina, servicios ambientales, implementación de sistemas de la calidad ISO 9001, 14001, 45001, entre otros.

Finalmente, podemos concluir que es definitivamente una buena noticia para este tipo de empresas la posibilidad que tienen de externalizar el servicio, esto debido a que no generan responsabilidad patronal, optimizan recursos y generan oportunidades al mercado existente.

   

Carlos E. Bustamante.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

¿Sabías que, en Ecuador, los accidentes laborales representan un costo económico y social significativo?

  ¿Sabías que, en Ecuador, los accidentes laborales representan un costo económico y social significativo? La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que los accidentes laborales no son solo tragedias individuales, sino también un lastre para las empresas y el país en su conjunto. ¿Por qué invertir en prevención de riesgos laborales? Ahorra dinero: Los accidentes laborales generan costos ocultos como bajas por enfermedad, indemnizaciones, daños a equipos y pérdida de productividad. Invertir en prevención te ayudará a reducir estos gastos considerablemente. Protege a tu equipo: Tus colaboradores son tu mayor activo. Al invertir en su seguridad, mejoras su calidad de vida y refuerzas el compromiso con tu empresa. Mejora tu reputación: Una empresa comprometida con la seguridad laboral es vista como más confiable y socialmente responsable. Cumple con la ley: La legislación ecuatoriana exige a las empresas garantiz...