Ir al contenido principal

¿Qué deben hacer las empresas ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi?

 ¿Qué deben hacer las empresas ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi?


El ecuador es un país con una pequeña extensión territorial si lo comparamos con otros países de la región, sin embargo tiene varios pisos climáticos que lo hace megadiverso en su naturaleza.

El volcán Cotopaxi, volcán activo y cubierto con una gran capa hielo, representa una amenaza latente, principalmente para las provincias de Cotopaxi y Pichincha, debido a que si entrara en un proceso completo de erupción, existiría un deshielo generando lahares que buscarían las pendientes y causes principales para su escapatoria, poniendo en una situación de alto riesgo a la población.

 ¿Cuáles serian las principales afectaciones para la ciudad de Quito?

La ciudad se encuentra en un punto geográfico donde su sistema hídrico esta integrado po varios ríos, entre los cuales podemos mencionar el "Río Pita" y el "Río San Pedro", los cuales se encuentran en distintos valles, como lo son el valle de Tumbaco y el valle de San Rafael, este último ubicado  específicamente en el cantón Rumiñahui.

En ambas localidades existen importantes asentamientos, actividad comercial, infraestructura pública, vías de comunicación, entre otros. En caso de erupción volcánica, estas localidades se verían seriamente afectadas, imposibilitando a que los pobladores puedan tener las garantías mínimas de seguridad, con lo cual se verían obligados a evacuar hacia puntos seguros establecidos por el gobierno nacional y gobiernos autónomos descentralizados del los cantones Quito y Rumiñahui.

¿Qué debe hacer la empresa privada antes de una posible erupción volcánica?

Desde la prevención de riesgos laborales, este factor de riesgos debe estar incluida en la matriz de identificación de riesgos, con el fin de que el profesional pueda trabajar en planes y programas preventivos, dentro de los cuales podemos enumerar:

- Plan de emergencias y contingencias contra la “Erupción del Volcán Cotopaxi”

- Presupuesto mínimo ante contingencias.

- Identificación de grupos vulnerables.

- Plan familiar para todos los colaboradores que viven en zonas de riesgo.

- Dotación de mascarilla N95 y gafas de seguridad ocular.

- Capacitación preventiva ante respuesta a caída de ceniza volcánica.

- Conformación de brigadas de emergencia.

- Determinar un punto de encuentro seguro para aquellos colaboradores más afectados.


En caso de una eminente erupción volcánica, se deben activar todos los protocolos de la organización, tomando decisiones asertivas oportunamente, en base a fuentes oficiales como es el Ecu 911, el Ministerio del Interior, El Cuerpo de Bomberos y la Secretaria de Gestión de Riesgos, con el único fin de precautelar la seguridad y salud de todos.

Es importante recalcar que se tendría pocas horas para poner en buen recaudo a los colaboradores antes de que caiga la ceniza volcánica, la cual estará condicionada a la dirección del viento, para lo cual se aconseja que regresen a casa los colaboradores que estén cercanos y no vivan en zonas de riesgo, para aquellos que si lo están, lo prudente es mantenerlos en la oficina o establecer un punto de consolidación empresarial, con el fin de que estén seguros para contener los efectos de una erupción volcánica y existan condiciones para su retorno seguro a casa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...