Ir al contenido principal

Planes de Contingencia por el Volcán Cotopaxi / Seguridad y Salud

 

Planes de Contingencia por el Volcán Cotopaxi / Seguridad y Salud Ocupacional

El "Volcán Cotopaxi" es una amenaza natural que tenemos en la ciudad de Quito y sus alrededores, especialmente para el “Valle de los Chillos”, “Valle de Cumbayá” y Valle de Tumbaco”. No se diga para las zonas más cercanas ubicadas en la Provincia de Cotopaxi, donde los impactos podrían ser altamente destructivos.

¿Qué deben hacer las empresas?

El área de gestión de riesgos y/o seguridad y salud ocupacional, son los encargados de realizar una adecuada evaluación de riesgos laborales, considerando ubicaciones geográficas de todos sus colaboradores, grupos vulnerables, zonas consideradas de alto riesgo por los gobiernos locales, especialmente las áreas que rodean los ríos "Pita" y "San Pedro".

El líder del área deberá desarrollar un plan de contingencias que garantice la seguridad y salud de sus colaboradores en caso de una erupción volcánica, considerando dos escenarios:

1)      Erupción en horas laborables:

En este caso, el personal vulnerable y aquellos que vivan en zonas de riesgo, deberán buscar un albergue seguro, acompañado de un plan familiar de emergencias que ponga en buen recaudo a toda su familia.

2)     Erupción en horas no laborables:

En este caso, si el personal no vive en zonas de riesgo, se recomienda que el personal active la modalidad de teletrabajo, esto considerando el giro del negocio, facilitades tecnológicas que el empleador pueda facilitar.

¿ Cuáles son los principales riesgos para la ciudad de Quito?

Caída de ceniza volcánica:

Esta también dependerá de la dirección del viento, sin embargo existe una alta probabilidad de caída de ceniza, para lo cual el personal del área de prevención de riesgos debe garantizar que existan mascarillas N95 y gafas oculares para proteger a su personal.

Vías incomunicadas:

Dependiendo el tipo de erupción volcánica y si esta generaría lahares o no, los puentes que se encuentran en los ríos "Pita" y "San Pedro", podrían verse afectados como resultado del lodo que vendría a una considerable velocidad pocas horas después de iniciada la erupción, con lo cual podría dejar incomunicada ciertas vías que conectan el Distrito Metropolitano de Quito con sus valles.

Recomendaciones:

Información de fuentes oficiales:

Mantenerse informado únicamente de fuentes oficiales, como son la Secretaria de Gestión de Riesgos, Secretaria Seguridad y Gobernabilidad del Municipio de Quito, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública.

Mochila de Emergencia:

Armar tu mochila de emergencia con los insumos básicos, dentro de los cuales tenemos: botiquín de primeros auxilios, linterna, bufanda, radio a pilas, velas, documentos de identidad personal, botella de agua, un juego de ropa, copia de llaves, entre otros.

Plan familiar de emergencias:

La familia debe reunirse y desarrollar su plan familiar de emergencias, que contempla como actuar ante una emergencia en su casa, entorno familiar, social y ambiental.

Todos los miembros de la familia deben estar preparados y saber como actuar en caso de la erupción volcánica.

Responsables de Seguridad y Salud:

Socializar los planes de contingencia a todos los colaboradores, con apoyo de las áreas de talento humano y la alta dirección.


Carlos E. Bustamante.
MSSO, MBA.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...