Ir al contenido principal

Prevención de Riesgos Laborales para Contratistas

 

Prevención de Riesgos Laborales para Contratistas



Existen procesos de apoyo imprescindibles dentro de un proyecto de mediana y gran envergadura, donde los directivos se ven obligados a contratar servicios complementarios, dentro de estos podemos mencionar:

Servicios de Catering.

Servicios de Mantenimiento.

 Servicios de Limpieza.

Instalación de modulares.

 Instalaciones eléctricas.

Servicio de guardianía.

Servicios especializados.

Infraestructura.

Esta claro que para una empresa de mediano o alto riesgo, con un número que no sobrepase los 100 empleados en nómina, existe la alternativa del externalizar los servicios, ya sea por conveniencia propia o por que su giro del negocio no puede abarcar este rubro especifico.

En estos casos, el responsable de Seguridad y Salud debe definir los lineamientos mínimos y normar a cada uno de los actores que cumplen una actividad especifica, partiendo desde la documentación elemental básica hasta los procesos especializados en prevención de riesgos laborales.

Recuerden que los requisitos mínimos que demanda las normas laborales son: afiliación a la seguridad social, certificación de riesgos laborales y eléctricos (para actividades industriales o de alto riesgo), uso del EPP (equipo de protección personal), vacunas contra covid19, certificado de aptitud médica firmado por medico ocupacional, entre otros.

El desafío de los contratistas esta en poder cumplir con los requisitos mínimos estipulados según el número de empleados, el nivel de riesgo laboral y los requisitos que impone el Ministerio del Trabajo en el SUT (Sistema Único de Trabajo).


Para los grandes proyectos, estos requisitos en la mayoría de casos, son mandatorios para que pueda participar y colaborar como servicios prestados, por lo que en la mayoría de los casos buscan asesorías profesionales para poder cumplir con todos los requisitos y asi no quedar fuera del mercado.

En toda mi trayectoria, he podido observar que en la mayoría de los casos, lo hacen para poder calificar a un proyecto y no necesariamente para brindar un ambiente sano y seguro a sus colaboradores, con lo cual se pierde la esencia de un sistema de prevención de riesgos.

En otros casos, he sido testigo que luego que se haya materializado un accidente laboral con responsabilidad patronal, es donde recién empiezan a cumplir con la normativa de seguridad laboral, impactando directamente a la economía de la organización,  ya que tendrán que asumir los costos que imponga riesgos del trabajo y empezar inmediatamente a implementar un sistema preventivo con la asesoría de un profesional calificado.

 

Carlos E. Bustamante.
MSSO, MBA.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...

¿Sabías que, en Ecuador, los accidentes laborales representan un costo económico y social significativo?

  ¿Sabías que, en Ecuador, los accidentes laborales representan un costo económico y social significativo? La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que los accidentes laborales no son solo tragedias individuales, sino también un lastre para las empresas y el país en su conjunto. ¿Por qué invertir en prevención de riesgos laborales? Ahorra dinero: Los accidentes laborales generan costos ocultos como bajas por enfermedad, indemnizaciones, daños a equipos y pérdida de productividad. Invertir en prevención te ayudará a reducir estos gastos considerablemente. Protege a tu equipo: Tus colaboradores son tu mayor activo. Al invertir en su seguridad, mejoras su calidad de vida y refuerzas el compromiso con tu empresa. Mejora tu reputación: Una empresa comprometida con la seguridad laboral es vista como más confiable y socialmente responsable. Cumple con la ley: La legislación ecuatoriana exige a las empresas garantiz...