Ir al contenido principal

Profesionales con especialización en SSO

 

Profesionales con especialización en SSO



En la actualidad, existen profesionales de otras ramas que se han especializado en Seguridad y Salud Ocupacional, lo cual los potencializa a realizar multitareas.

Podemos empezar hablando de los Ingenieros Ambientales, Ingenieros Industriales, Psicólogos Industriales, Ingenieros Geógrafos, sin embargo, no necesariamente son los profesionales más cualificados para desempeñar responsabilidades relacionadas a la gestión de riesgos laborales, especialmente para aquellos sectores de alto riesgo.

Posiblemente, una de las motivaciones que los ha llevado a realizar esta especialización ha sido la “salida al campo laboral”, ya que sus profesiones se encuentran colapsadas en el mercado, con lo cual empiezan a realizar estudios de corta duración, inclusive de forma online, que pueden durar de 9 a 12 meses, con lo cual difícilmente logran tener un conocimiento sólido en la materia, poniendo en tela de duda su óptimo rendimiento a la hora de manejar una empresa.

Esta profesión requiere una amplia experiencia y ciertas competencias que terminan siendo determinantes, como son liderazgo, comunicación asertiva, empoderamiento, manejo de crisis y persuasión.

He podido ver en estos años profesionales multitarea, con un grado de generalidad amplio y con grandes vacíos a la hora de manejar situaciones de riesgo, minimizando a esta profesión tan importante la cual tiene como misión proteger ante innumerables riesgos y peligros a todos los procesos y todos aquellos que forman parte de una organización.


Tenemos que tener claro que las carreras de pregrado, que duran entre cuatro a cinco años, más un año de tesis, determinan la formación de un profesional en una área específica, posterior a esto las opciones de especialización deben estar enfocadas a potencializar uno de los elementos que la componen en relación directa, por ejemplo si un Ingeniero en Administración de Empresas decide especializarse, este debería estar enfocada en una de las materias que forman parte de esta carrera, como por ejemplo contabilidad, auditoria, gestión estratégica, entre otros.

Si este mismo profesional, opta por una especialización en seguridad y salud, posiblemente logre graduarse, pero en su carrera madre no encontrara elementos que potencialice su conocimiento ya obtenido, logrando tener un profesional con pocas bases adecuadas para desempeñar un cargo de seguridad, teniendo que esforzarse más de la cuenta y posiblemente desertando por no haber logrado el propósito de esta carrera.

Debemos ser conscientes que, a la hora de decidir una especialización o maestría, esta no podrá estar definida por el mercado laboral, debera estar simplemente definida por el grado de relación y su potencial desarrollo con la carrera de pregrado.

 

Carlos E. Bustamante.
MSSO, MBA.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...