La inseguridad, un factor
de riesgo para Seguridad y Salud Ocupacional
Actualmente el ecuador está
viviendo uno de los momentos más violentos de toda su historia, como
consecuencia de una débil institucionalidad, ausencia de política nacional, ideologías
políticas y ausencia de los gobiernos centrales.
La posición geográfica del
ecuador, su economía dolarizada y su cercanía con los
principales productores mundiales de estupefacientes, lo convirtieron en pocos
años en un caldo de cultivo para las bandas del crimen organizado
transnacionales.
En los últimos años, se han incrementado las muertes violentas entre 250 a 300%, especialmente en ciudades
del perfil costanero, sin poder dejar de mencionar también en las principales
ciudades de la sierra ecuatoriana.
Las consecuencias para la economía
y para la reactivación económica son graves, fenómenos nuevos como las
denominadas vacunas, secuestro extorsivo, robo a mano armada, representan nuevos retos para los gobiernos de turno.
¿Qué puede hacer un prevencionista ante estas nuevas amenazas?
Primero que nada, se lo debe
reconocer como factor de riesgo y otorgarle una alta prioridad, segundo se debe realizar una evaluación
conjunta con todos los procesos involucrados, finalmente diseñar un
plan acorde a las amenazas y riesgos identificados.
Estas variables dependerán de
factores endógenos y exógenos, partiendo desde la realidad de la organización,
infraestructura, presupuesto, controles de seguridad, profesionales a cargo de
la gestión integral de riesgos, giro del negocio, cadena productiva, hasta los índices
de criminalidad en zonas de influencia directa e indirecta.
Debemos entender que una empresa
tiene control de todo su perímetro privado, es decir desde todos sus accesos
hasta sus distintas zonas de trabajo, por ese motivo las políticas internas de
seguridad las emitirá su máximo representante, respaldadas por la normativa
nacional o local.
El control de accesos es uno de los principales elementos a considerar, especialmente por el ingreso de personal, contratistas, proveedores, visitantes, entre otros.
En segundo lugar, los procesos de
selección deberán estar orientados al estudio de todos sus perfiles, implementando todos los medios de verificación existentes. Se deberá
verificar incluir nuevos elementos de seguridad antes de la vinculación de
nuevos colaboradores.
En tercer lugar, la instalación de
medios electrónicos de verificación y control en puntos estratégicos, como son escáneres,
cámaras de monitoreo, puntos de identificación de metales, sistemas integrados a la policia nacional, etc.
Finalmente, la implementación de
un programa de capacitación y entrenamiento completo, donde se abarquen temas
preventivos enfocados a las nuevas amenazas contra la criminalidad (secuestro, extorción,
robo a mano armada), entre otros.
El nivel de involucramiento de
estar orientado a todo e personal, incluyendo los procesos de seguridad, adquisiciones, brigadas y todos
los altos mandos de la organización.
Comentarios
Publicar un comentario