Ir al contenido principal

Inseguridad, ¿la nueva pandemia?

 

Inseguridad, ¿la nueva pandemia?


Según los datos oficinales de la policía nacional, los delitos de extorsión y robos se han incrementado en un 300% con respecto a periodos anteriores, lo cual hace que estemos viviendo uno de los meses más inseguros y con más delitos por la delincuencia común y organizada.

Si bien el país afronto la pandemia del covid-19 en el 2020, la cual costó salir un par de años luego de la campaña de vacunación, los efectos a nivel económico y social aún se perciben en la sociedad ecuatoriana.

El sector privado se vio obligado a realizar ajustes en su nómina, reorganizar las tareas de su personal, recortar gastos, optimizar recursos, todo esto para poder seguir activo en el sistema económico, con lo cual la tasa de desempleo y subempleo se incrementó en un 35% por ciento según los datos del INEC.

En el 2022, el país afronto una grave crisis política y social, poniendo en riesgo la democracia y la estabilidad económica del país, con actos de terrorismo y sabotaje por grupos en rebelión, que actuaron sin importar el orden y derecho, inclusive atentando contra bienes públicos.

Al mismo tiempo, se genera una gran crisis carcelaria, debido a conflictos entre bandas delincuenciales, que poco a poco se fueron trasladando a las principales ciudades del ecuador, donde se incrementó significativamente delitos como extorsión, robo, secuestro, vacunas, poniendo a la ciudadanía en una situación de inseguridad nunca antes vista, afectando a comercios, negocios y la vida cotidiana de la ciudadanía en general.

Actualmente, la ciudadanía se siente insegura en la calle, por lo que los hábitos de diversión han sido modificados, especialmente por la noche, donde ahora se piensan dos veces antes de salir, por lo que prefieren reunirse en casa de amigos o familiares.

Esta situación también ha impactado al sector turístico, donde provincias que han sido tradicionalmente turísticas como esmeraldas, han experimentando un gran descenso de su actividad económica debido a los grandes índices de criminalidad que vive esa provincia.

La solución y la competencia de este problema lo tiene el gobierno nacional, que esta de salida y no ha sido capaz de enfrentarlo de manera eficaz, con lo cual obliga a la ciudadanía a cambiar drásticamente los hábitos de diversión y movilidad en las ciudades.



Carlos E. Bustamante.
MSSO, MBA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional

Comparativa entre el Decreto Ejecutivo 2393 y 255: Un Nuevo  Enfoque en Seguridad y Salud Ocupacional El Decreto Ejecutivo 255 representa un avance significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo en Ecuador, actualizando y ampliando las disposiciones del Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. A continuación, te presento un cuadro comparativo para que puedas entender mejor las principales diferencias: Aspecto Decreto Ejecutivo 2393 (1986) Decreto Ejecutivo 255 (2024) Enfoque Normas mínimas de seguridad e higiene. Promoción de una cultura de prevención y protección. Alcance Establece requisitos generales para todos los centros de trabajo. Amplía el alcance a políticas públicas y acciones concretas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Se enfoca en la prevención de riesgos específicos. Promueve una gestión integral de ries...

El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional

  El Asesor de Confianza en Seguridad y Salud Ocupacional  U n asesor es un experto en una materia específica, con lo cual un gran número de clientes lo puede buscar con el fin de tener respuestas y soluciones efectivas ante una problemática, requerimientos normativos y/o laborales. Adaptando este enfoque a la realidad de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador, podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. La Confianza como Base de la Relación: Comprensión profunda del cliente: Es fundamental conocer a fondo las necesidades, preocupaciones y cultura organizacional de cada empresa. Esto implica no solo entender la normativa ecuatoriana, sino también las particularidades de cada sector y los desafíos específicos que enfrentan. Experiencia y conocimiento técnico: El asesor en seguridad y salud ocupacional debe demostrar un profundo conocimiento de la legislación ecuatoriana (Código de Trabajo, normas técnicas ecuatorianas, etc.) y de las mejores prácticas internaciona...

"Protege a tu Equipo y tu Negocio: Todo lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial 196"

El Acuerdo Ministerial 196 del Ministerio del Trabajo es un hito en la legislación laboral ecuatoriana, estableciendo estándares claros y exigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Si bien las grandes empresas suelen contar con departamentos especializados para cumplir con esta normativa, las empresas, microempresas, por su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos adicionales. En este artículo, analizaremos las principales obligaciones que impone el Acuerdo Ministerial 196 pequeñas y medianas empresas, las razones por las cuales es fundamental cumplir con esta normativa y las consecuencias de incumplirla. ¿Por qué es importante el Acuerdo Ministerial 196 para las empresas? Protección de los trabajadores: Garantizar un ambiente laboral seguro y saludable es un derecho fundamental de todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa. Prevención de accidentes: Reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ...